domingo, 29 de mayo de 2016


ELEMENTOS TRADICIONALES:
Son características las «coplas de carnaval» y los disfraces de abundante colorido. La música y la alegría son el tenor de las festividades, además de los juegos con pistolas de agua, globos con agua y tinta. Un elemento característico del carnaval también lo constituye la chicha de jora.
Sobre las «coplas de carnaval tienen un carácter tradicional y de identidad regional; y se cantan acompañadas por guitarras.

El Clon

En las Patrullas y '''Comparsas siempre destaca el Clon, un personaje cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha sobre la base de alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores del Ño Carnavalón, son personajes habituales en las calles durante el carnaval. Los clones son quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón un día sábado de febrero, el gran corzo típico de los lunes. Alessandra

Sábado, Ingreso del Ño Carnavalón a la ciudad (Rey Momo)

La entrada de este personaje es el inicio de la algarabia que se vivirá en los demás dias de carnaval.Donde la gente sale con pinturas.

Domingo, Concurso de patrullas y comparsas

Ellos festejan de una manera muy extrovertida. El festejo en este día es el inicio de la algarabia sin freno que se vivirá al día siguiente, la noche de este dia es la calma que precede a la algarabia del pueblo.

Lunes, día central del carnaval

Esta fecha en la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las Patrullas y Comparsas desfilan, bailando y cantando ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Además se elegirá el mejor disfraz de todo el certamen, el cual luego pasará a conformar una colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años. Al día siguiente se inicia el Corso de Carnaval, uno de los más pintorescos espectáculos que se realizan en todo el Perú.
Por lo menos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas. Las reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostado en la calles. Son cinco horas donde nadie se mueve de sus sitios, los mismos que desde la noche anterior ya han sido "separados" con una necesaria amanecida. Luego que termina el desfile, cada barrio reúne a sus habitantes v celebra su propia Unsha, un cortamonte al mejor estilo cajamarquino, regadas de coplas y copas. Pero la fiesta tiene que terminar.

Martes de carnaval

Ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes. y hay que conservarlo.

Miércoles de ceniza

Se realiza el entierro del Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Allí, ante todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje. En este documento deja picarescos y sarcásticos bienes a las autoridades y personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre los presentes. Después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de sus viudas. "Pero estamos seguros que el próximo año No Carnavalón estará aquí para alegrarnos nuevamente la vida.Y todo se termina Con los Bailes De Los Concursantes.

Tonos de Carnaval

Varia de un sector a otro, en la ciudad de un Barrio a otro, de un Caserío a otro, de un distrito a otro, de una provincia a otra provincia; por Ejemplo: San Marcos tiene su propio tono de carnaval característico, Celendín con su clásico cilulo, Cajamarca con su propio tono festivo y diverso, en distritos Encañada con tono jaranero de la lagartija, Matara con su tono de la matarina, etc.

La festividad de la unshas

La fiesta del carnaval se amplia con las unshas, que viene hacer un árbol bien vestido con: fruta, ropa y todo lo que se pueda vestir; también varía de un lugar a otro, en el caso de la provincia de Bambamarca utilizan un palo amarrado de un triángulo en la parte superior,
Lo tradicional del carnaval es visitar a los vecinos, cantar sus coplas, ser atendidos con su chicha y su piqueo.

Comidas

En carnaval es costumbre matar en casa su carnero o su chancho, compartir el clásico sancochado, sus papitas sancochadas, hacer su pan e invitar a los visitantes y familiares que visitan las casas, también en estos tiempos de carnaval, aparece en abundancia el fruto de capulí, el maní, en mucho de los casos te invitan en los domicilios donde visitas.

Bebidas

La bebida clásica es la chicha de jora, el cañazo.

Bailes

Son diversos y de acuerdo a las costumbres de cada pueblo hay danzas clásicas, como: el cilulo, el gavilancito, la lagartija y otras que son tradicional.

Juegos

Por lo general el juego es con agua, pintura y polvo, en muchos lugares todavía se conserva el juego con pasta o tizne de olla, ortiga, el castigo con la planta de mostaza, poner la comida a la cabeza, etc.

0 comentarios:

Publicar un comentario