CAJAMARCA, UNA BELLA CIUDAD DEL PERÚ

Centro histórico de Cajamarca.

DISFRUTA CON NOSOTROS NUESTRA CULTURA CAJAMARQUINA.

El cultivo, la agricultura, ganadería, ect

LUGARES TURÍSTICOS QUE PUEDES CONOCER

Disfruta paseando en distintos lugares que Cajamarca te ofrece.

CAJAMARCA, MUY CONOCIDA POR SU CARNAVAL CAJAMARQUINO

Una experiencia inolvidable y festiva.

LA RICA GASTRONOMÍA QUE TE DA CAJAMARCA

Diferentes platos típicos, postres, pasteles, bebidas, etc.

domingo, 29 de mayo de 2016

Clima

Vista aérea de la ciudad
El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Las precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan con el fenómeno del Niño en forma cíclica, que es un fenómeno climatológico del norte peruano tropical. Su temperatura media anual es de 15,8 °C. Por la cercanía al Ecuador y por ser una ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un verano caluroso y lluvioso en febrero. La temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media: 6 °C
La estación de lluvias intensas se da de diciembre a marzo, perteneciente al verano costeño. La seca que corresponde al otoño y el invierno en el hemisferio sur, bastante templado durante el día y refrigerado en las noches, se presenta entre los meses de mayo a setiembre.

Ubicado en:


El departamento de Cajamarca está situado en la zona norandina, presenta zonas de sierra y selva. Limita por el norte con Ecuador; por el sur con La Libertad; por el oeste conPiuraLambayeque y La Libertad y por el este con Amazonas. Su capital Cajamarca, es una ciudad ubicada en el valle interandino del mismo nombre, la ciudad se puede divisar desde la colina Santa Apolonia. Cajamarca actualmente representa el núcleo económico, turístico, minero, industrial, comercial y cultural de la sierra norte del Perú.


Accidentes geográficos
Cajamarca es el departamento de la sierra peruana más plano y de menor altitud de la cordillera de los Andes a su paso por el país, aunque en los valles yungas tanto costeros como fluviales presentan abismos de hasta 600 metros de profundidad, tiene 17 valles extensos y amplios, además sólo escasos cerros que llegan a 4.000 msnm o algo más, entre ellos el cerro Rumi Rumi (4.496 msnm) en la provincia de Cajabamba, que rara vez se encuentra cubierto sino de escarcha o de granizo, mas no de nieve. Altura mínima pueblos de Nanchoc y La Florida 420 y 455 msnm respectivamente (ambos en la provincia de San Miguel de Pallaques). Además de las suaves pendientes, Cajamarca aporta con la mayor cuenca hidrográfica del país al servicio de la ganadería y agricultura, cuyas aguas vierten al río Marañón hacia el oriente y hacia el océano Pacífico al occidente.



La ciudad de Cajamarca, capital del departamento del mismo nombre, se ubica en el valle del río Mashcón, en la vertiente occidental de los Andes del norte. Su nombre, de origen quechua, significa "tierra fría". Es imposible referirse a ella sin mencionar su rica historia, su espléndida arquitectura y los pintorescos paisajes que la rodean, motivo de inspiración de renombrados pintores locales. Los cajamarquinos, además, son las personas más hospitalarias y alegres de la sierra peruana. Quien quiera comprobarlo, visite la ciudad en febrero, durante los carnavales.
Los vestigios humanos más antiguos en esta región datan de hace unos 3000 años, cuando la zona recibió una fuerte influencia de la cultura Cupisnique y, posteriormente, de la Chavín. Desde los inicios de la era cristiana, Cajamarca estableció vínculos muy estrechos con las culturas de la costa norte. Hacia los siglos VI y VII d.C., recibió influencias de la cultura Wari (cuyo centro de desarrollo se hallaba en Ayacucho) y en s. XIII fue el centro de una confederación de reinos independientes que se extendía hasta el río Alto Marañón. Hacia 1450, y tras una fuerte resistencia, la región fue anexada al imperio incaico y Cajamarca pasó a ser un importante centro administrativo y un sitio de descanso de la realeza cusqueña.
En el lugar donde hoy se levanta la plaza de armas, en 1532 el marqués Francisco Pizarro capturó al Inca Atahualpa, que había rehusado someterse a la Corona española y a la fe cristiana. A cambio de su liberación, el Inca ofreció llenar un recinto con oro, y dos veces con plata. Se dice que el volumen del rescate fue tal, que la fundición de los metales duró más de treinta días. A pesar de ello, nueve meses después de su captura los conquistadores condenaron al Inca a la pena del garrote. A partir de entonces, los españoles se asentaron en la ciudad y adaptaron su trazado incaico al diseño en cuadrícula o en [damero]. De la ciudad incaica de Cajamarca quedan pocos vestigios.
En los tiempos de la colonia, la economía de Cajamarca giraba en torno a la agricultura, la ganadería y la fabricación de prendas textiles (ahí se hacían por ejemplo, las lonas para los navíos que recorrían el Pacífico Sur). La ciudad alcanzó su apogeo en el s. XVII, con el descubrimiento y explotación de las minas de plata de Hualgayoc. Cajamarca conserva numerosas construcciones coloniales lo que le otorga un ambiente muy especial. Gracias a ello en 1986 fue declarada por la OEA Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas.
Hoy en día Cajamarca es la ciudad más importante de la sierra norte peruana. Vive una época de crecimiento económico impulsado por el desarrollo de la minería aurífera, su tradicional ganado vacuno, la agricultura de secano (con el maíz como principal cultivo) y, más recientemente, el turismo.


    Foto Mixha Zizek
  • Santa Apolonia:

Es el Mirador que predomina en toda la ciudad. Se puede acceder por las trescientas escaleras. No obstante, al llegar todo el cansancio queda recompensado por la maravillosa vista que hay en la cima. En el lugar se encuentra la silla del Inca, que deviene de la época preinca. También se encuentra una iglesia muy interesante.

  •  Baños del Inca:

Foto Mixha Zizek
Los baños termales del Inca está situado a 6 km. de la ciudad. El lugar es considerado la capital de los baños termales del Perú. Por tener la primera fuente que se cita en la historia. El alto contenido de minerales de las aguas que afloran de los perolitos de alrededor de 75ºC presenta propiedades curativas que atraen a los viajeros desde tiempos prehispánicos.

    Foto Mixha Zizek
  • Ventanillas de Otuzco:

Se encuentra a 8km. de la ciudad de cajamarca. Las Ventanillas de Otuzcoson uno de los ejemplos más maravillosos de necrópolis prehispánicas peruanas. Sobre la pared de roca están labradas varios nichos funerarios cuadrangulares.

  • Hacienda Collpa (Cooperativa El Rescate):

Foto Mixha ZizekEstá situado a 11km. de la Plaza de Armas de Cajamarca. Se crían vacas lecheras que se acercan rápidamente cuando los visitantes las llaman por su nombre. En el lugar también funciona una fábrica de productos lácteos. La llamada de las vacas por su nombre es alrededor de las 4pm.

  • Cumbemayo y los Frailones:

Foto Mixha ZizekSe encuentran alrededor de 20 km. de la ciudad y 3500 metros de altura. Los Frailones es un bosque de rocas pétreas que dan la impresión de personas en procesión. Además la manera como están erosionadas las rocas, formando cuevas, arcos, elevaciones, abismos, extrañas figuras. A un par de kilómetros se llega al canal prehispánico de Cumbemayo.

Templo de San Francisco
  • Templo de San Francisco

El Templo de San Francisco, es una construcción colonial que se encuentra localizada, en el distrito, provincia y departamento de Cajamarca. Este templo, es una de las muestras más bellas del barroco plateresco, que se encuentran en esta región del país. La Iglesia, actualmente, en conjunto con el convento que acompaña, es considerada Monumento Histórico, gracias a una resolución suprema que fuera emitida  en diciembre de  1972.

    Templo de Belen
  • Templo de Belen

El Templo de Belén, es una construcción colonial que se encuentra localizada, en el distrito de Cajamarca, en la provincia y región del mismo nombre. Este es un templo, que llama la atención a primera vista, por el hermoso trabajo de tallados que presenta en su estructura, y que cubre en sí, toda la fachada del edificio; este recurso es el que hace que el templo de Belén, sea considerado el más ricamente adornado de toda Cajamarca. El templo forma parte de lo que se conoce como el Conjunto Monumental Belén, que también comprende al que fuera al Hospital de Varones y el Hospital de Mujeres.

    Templo de Santa Catalina
  • Templo de Santa Catalina

El Templo de Santa Catalina, se encuentra localizado, en el distrito, provincia y departamento de Cajamarca y es más conocido con el nombre de Catedral de Cajamarca. Esta iglesia, actualmente catedral, es considerada, desde el año 1972, parte de los Monumentos Históricos que se registran en territorio peruano.



  • Chicharrón con mote

    Foto © forosperuEl chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe ser crujiente y muy dorado. En las regiones andinas se ponde a dorar el cerdo en su propia grasa.
    En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote. Se come acompañado de chicha de jora o chicha morada.

    Foto © Víctor Hugo Alvítez Moncada
  • Caldo verde

    El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca. Este platillo se prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Es una comida de origen andino con un sabor riquísimo. Podría sevirlo junto a una porción de cancha o Kamcha serrana o maíz andino.

  • Sopa de chochoca con cecina

    Foto © plazavea
    El nombre del plato deviene de la palabraChuchoqa que significa maíz cocido y secado de cuya harina se prepara la sopa de Chochoca. Es una sopa muy nutritiva que contiene carne de res, cecina, apio, poro, papas y harina de maíz.
    Existen diversas presentaciones de esta sopa según la región, hay la sopa de chochoca verde que es la más característica y representativa, en la cual la sopa lleva huevos y queso.

    Foto © sabrositio
  • Caldo de cabeza de carnero o cordero

    En la sierra los caldos forman parte de su nutrición y son estimulantes de calor en especial en las épocas de invierno o de helada. Al caldo de cabeza de carnero se le conoce como Uman Caldo, es un sancochado a base de cabeza de cordero.
     Es un plato muy rico preparado en base a carne de oveja, es un animal que abunda en el altiplano, esta sopa forma parte de los platos que se elaboran para una Pachamanca. Este plato también se considera un plato importante en la región de Ayacucho y Junín.

  • Foto © industriasbambamarca

    El manjar blanco

    El manjar blanco es también conocido como dulce de leche, es un postre tradicional que está elaborado a base de leche de vaca, canela, azúcar y chuño. Hay variantes de arroz, papa, pallares, lúcuma, chirimoya, chocolate, quinua, etc.
    En Latinoamérica existen diversos tipos de manjar blanco, y cada uno tiene un sabor peculiar que los hace distinguirse entre ellos.


ELEMENTOS TRADICIONALES:
Son características las «coplas de carnaval» y los disfraces de abundante colorido. La música y la alegría son el tenor de las festividades, además de los juegos con pistolas de agua, globos con agua y tinta. Un elemento característico del carnaval también lo constituye la chicha de jora.
Sobre las «coplas de carnaval tienen un carácter tradicional y de identidad regional; y se cantan acompañadas por guitarras.

El Clon

En las Patrullas y '''Comparsas siempre destaca el Clon, un personaje cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha sobre la base de alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores del Ño Carnavalón, son personajes habituales en las calles durante el carnaval. Los clones son quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón un día sábado de febrero, el gran corzo típico de los lunes. Alessandra

Sábado, Ingreso del Ño Carnavalón a la ciudad (Rey Momo)

La entrada de este personaje es el inicio de la algarabia que se vivirá en los demás dias de carnaval.Donde la gente sale con pinturas.

Domingo, Concurso de patrullas y comparsas

Ellos festejan de una manera muy extrovertida. El festejo en este día es el inicio de la algarabia sin freno que se vivirá al día siguiente, la noche de este dia es la calma que precede a la algarabia del pueblo.

Lunes, día central del carnaval

Esta fecha en la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las Patrullas y Comparsas desfilan, bailando y cantando ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Además se elegirá el mejor disfraz de todo el certamen, el cual luego pasará a conformar una colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años. Al día siguiente se inicia el Corso de Carnaval, uno de los más pintorescos espectáculos que se realizan en todo el Perú.
Por lo menos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas. Las reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostado en la calles. Son cinco horas donde nadie se mueve de sus sitios, los mismos que desde la noche anterior ya han sido "separados" con una necesaria amanecida. Luego que termina el desfile, cada barrio reúne a sus habitantes v celebra su propia Unsha, un cortamonte al mejor estilo cajamarquino, regadas de coplas y copas. Pero la fiesta tiene que terminar.

Martes de carnaval

Ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes. y hay que conservarlo.

Miércoles de ceniza

Se realiza el entierro del Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Allí, ante todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje. En este documento deja picarescos y sarcásticos bienes a las autoridades y personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre los presentes. Después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de sus viudas. "Pero estamos seguros que el próximo año No Carnavalón estará aquí para alegrarnos nuevamente la vida.Y todo se termina Con los Bailes De Los Concursantes.

Tonos de Carnaval

Varia de un sector a otro, en la ciudad de un Barrio a otro, de un Caserío a otro, de un distrito a otro, de una provincia a otra provincia; por Ejemplo: San Marcos tiene su propio tono de carnaval característico, Celendín con su clásico cilulo, Cajamarca con su propio tono festivo y diverso, en distritos Encañada con tono jaranero de la lagartija, Matara con su tono de la matarina, etc.

La festividad de la unshas

La fiesta del carnaval se amplia con las unshas, que viene hacer un árbol bien vestido con: fruta, ropa y todo lo que se pueda vestir; también varía de un lugar a otro, en el caso de la provincia de Bambamarca utilizan un palo amarrado de un triángulo en la parte superior,
Lo tradicional del carnaval es visitar a los vecinos, cantar sus coplas, ser atendidos con su chicha y su piqueo.

Comidas

En carnaval es costumbre matar en casa su carnero o su chancho, compartir el clásico sancochado, sus papitas sancochadas, hacer su pan e invitar a los visitantes y familiares que visitan las casas, también en estos tiempos de carnaval, aparece en abundancia el fruto de capulí, el maní, en mucho de los casos te invitan en los domicilios donde visitas.

Bebidas

La bebida clásica es la chicha de jora, el cañazo.

Bailes

Son diversos y de acuerdo a las costumbres de cada pueblo hay danzas clásicas, como: el cilulo, el gavilancito, la lagartija y otras que son tradicional.

Juegos

Por lo general el juego es con agua, pintura y polvo, en muchos lugares todavía se conserva el juego con pasta o tizne de olla, ortiga, el castigo con la planta de mostaza, poner la comida a la cabeza, etc.